lunes, 3 de marzo de 2008

Ecología marina


Galápagos tiene uno de los sistemas oceánicos más complejos y únicos. Este sistema es interdependiente y presenta muchas especies animales y vegetales de zonas tropicales y frías, debido a las corrientes marinas.
Las islas Galápagos son uno de los archipiélagos oceánicos más complejos, diversos y únicos del mundo que aún mantienen sus ecosistemas y biodiversidad sin grandes alteraciones por las actividades humanas.
Su ubicación, su riqueza biológica, los procesos evolutivos reflejados en su fauna y flora singular, y la poca alteración humana que han recibido, las han hecho acreedoras del reconocimiento mundial: Patrimonio Mundial de la Humanidad y Reserva de la Biosfera.
Los ambientes marinos y terrestres de Galápagos mantienen una estrecha relación de interdependencia y cualquier alteración de uno de sus ambientes tiene repercusiones directas e indirectas sobre el otro.
No se puede tratar la Reserva Marina de Galápagos (RMG) como un ecosistema aislado del área terrestre, que es el Parque Nacional Galápagos (PNG).
El clima, las corrientes marinas y el aislamiento geográfico e histórico de Galápagos han dado cabida a un alto grado de diversidad biológica y endemismo.
Se ha reportado la existencia de más de 2.900 especies de organismos marinos hasta la fecha, de los cuales el 18,2%, del total es endémico, aunque en promedio por grupo biótico el endemismo supera el 25%.
En la actualidad se desarrollan estudios que incluyen la cuantificación e identificación de nuevas especies, principalmente mediante inventarios taxonómicos y la exploración y colecta de especies de aguas profundas (hasta 1.000 m. de profundidad).
Los principales hábitat marinos de la RMG son los fondos rocosos, las paredes verticales rocosas, las playas arenosas, los manglares y los arrecifes de coral; además de la vegetación costera de playa y arena que tiene un alto grado de endemismo.
Las lagunas costeras, humedales y zonas de intercambio de agua dulce y marina presentan especies únicas, aún por estudiar.
Entre los fenómenos naturales que afectan a las comunidades submarinas galapagueñas están los afloramientos de aguas frías al oeste del archipiélago y el fenómeno de El Niño.
Las corrientes son fuertes, entre 3 y 7 nudos y las condiciones oceánicasson más frías de lo que deberían ser de acuerdo a su latitud tropical. Galápagos tiene una marcada influencia austral, por lo que de acuerdo a los patrones oceanográficos, debería estar ubicada entre los 10 y 20 grados de latitud sur.
Las distintas temperaturas de las corrientes y sus variaciones a lo largo del año, hacen que las aguas que separan a las islas tengan temperaturas variables en todo el archipiélago.
En esta zonificación, que fue propuesta por Michael Harris 1969 (Fig. 1), se identificaron 5 zonas relacionadas con la temperatura superficial del mar.
Los estudios de otros científicos como P. Glynn, G. Wellington, y G. Reck, en 1983, 1985 y 1986, respectivamente, han apoyado esta zonificación; además los estudios de biodiversidad marina de Galápagos realizados por el Área de Investigaciones Marinas y Conservación Costera de la Estación Científica Charles Darwin, han podido corroborar cuantitativamente que la mayoría de los peces e invertebrados presentan un patrón de distribución que coincide con la zonificación biogeográfica propuesta por M. Harris en 1969.
Esta particularidad hace que la biodiversidad de Galápagos sea única y valiosa para la ciencia y la humanidad. No existen lugares con tan marcadas separaciones bióticas en tan corto espacio geográfico: 5 unidades biogeográficas separadas por decenas de kilómetros.
En los últimos años se ha recopilado sistemáticamente la información formal e informal que confirma que las áreas conocidas como los “bajos” en las regiones este, sur y sudeste del archipiélago de Galápagos, corresponden a la presencia de estructuras geológicas sumergidas (montañas o probablemente volcanes) que están a baja profundidad (<500>

Geomorfología marina

Conformación del suelo marino de las islas, profundidad, consistencia y topografía.
Las islas del archipiélago de Galápagos son formadas por procesos volcánicos y siguen formándose con erupciones frecuentes, por ejemplo la isla Fernandina ha tenido 14 erupciones en los últimos 37 años.
Figura: Tomada de Enciclopedia of Galapagos, Hiroya Minakuchi 1999El punto caliente (hot spot) es el origen de la lava basáltica, que nace en las profundidades del manto de la tierra donde asciende formando el magma (roca fundida) que llega hasta la superficie del planeta dando origen a los volcanes.
Según la teoría de las placas tectónicas, en las profundidades de los mares existe una parte de la superficie de la tierra que no es estable y se mueve formando depósitos de roca fundida, sobre la cual la superficie sólida del manto forma una capa sólida.
Existe un proceso de fricción constante entre la zona rígida y la blanda que rompe la capa externa de la tierra lo que da forma a las placas tectónicas.
La placa en la que se encuentra las Islas Galápagos se llama la Placa de Nazca y se mueve en la dirección oeste-este.
Aparentemente los puntos calientes no se mueven en relación al planeta, pero las placas sí, de esta manera es posible construir cordilleras de materia volcánica bajo el agua y ocasionalmente islas como picos de las cordilleras.
Así es como las islas Galápagos fueron originadas. Las rocas que forman la parte oeste de Galápagos son muy jóvenes (menos de un millón de años) pero la cordillera que se extiende desde Galápagos hasta el borde del Continente de América del Sur (Cordillera de Carniege) tiene una edad de 22 millones de años.
Estas cordilleras afectan el movimiento de las corrientes submarinas y el asentamiento de sedimentos.
En el área de Galápagos el vulcanismo ha formado una plataforma que conecta a la cordillera de Carniege en la parte este, en que la mayoría de las islas están ubicadas, especialmente en el área central y sur del archipiélago.
La profundidad de agua sobre la plataforma es de 50-500 m., pero en el lado sur, sureste y oeste existen abruptas caídas que llegan al fondo del mar a profundidades de 3000 m y más.
Los “barrancos” forman barreras contra las corrientes principales del sur-este (Corriente de Perú Oceánica) y, especialmente, la corriente sub-superficial que llega del oeste (Corriente de Cromwell) y que da como resultado la formación de afloramientos de agua fría, relativamente ricos con minerales esenciales para la producción primaria (Fitoplancton), que es la base vital para la red alimenticia de la vida marina.
La ocurrencia tanto de la vida en las islas a lo largo de la línea Ecuatorial no se encuentra en otra parte del mundo y en el caso de Galápagos es la ubicación del punto caliente, con erupciones volcánicas a través de largo tiempo que a formado condiciones únicas de clima, fauna y flora.
La mayor parte del litoral y fondo marino galapagueño está constituida por lava y en menor escala por tobas.
La arena de las playas son de origen biogénico y volcánico.Como resultado del enfriamiento de la masa magmática producida en las constantes erupciones volcánicas, las costas rocosas basálticas reflejan una variedad de formas, desde superficies planas hasta sistemas de bahías, caletas, zanjas, grietas, estrechos, excavaciones y cavidades de todo orden y tamaño.
Una característica de las partes submarinas de las islas, es el relieve acentuado: las pendientes escarpadas permiten que se pase de la zona infralitoral a la zona batial en espacio de pocas millas.
El área submarina de Galápagos, entre 0 y 180 m. de profundidad, alcanza los 6.700 Km2. (Plan de Manejo de la RMG,1999).

Geomorfología terrestre

Las Islas Galápagos están compuestas de diecinueve islas mayores y muchos islotes más pequeños y rocas, los que a excepción de las mas ubicadas hacia el norte, Darwin y Wolf, se levantan de una plataforma relativamente poco profunda. Estas pueden dividirse en dos grupos de diferente origen.
El grupo de mayor edad geológica esta en la parte mas alta de la plataforma en aguas menores a 200 metros de profundidad.
Estas islas pequeñas, extendidas en una línea más o menos recta dirigida a noroeste sureste, son: Española, Santa Fé, las dos islas Plazas norte y sur, Baltra, Seymour, y una faja estrecha a lo largo de la costa nororiental de Santa Cruz.
Ellas consisten de levantamiento de lava originalmente esparcida por el fondo del mar, y actualmente tienen un aspecto bajo, plano u ondulado, en declive, a menudo con precipicios en las costas.
(Cono volcánico Bartolomé)
En algunos casos las lavas están intercaladas con piedras calizas o areniscas, las que juntos con pequeños depósitos sedimentarios en las islas Isabela y Santa Cruz, representan las únicas rocas no ígneas en el archipiélago.
La mayor parte del archipiélago es más joven y está compuesta de volcanes y conos pequeños que forman las islas mayores de Fernandina, Isabela, Pinta, Marchena, Santiago, Floreana, San Cristóbal y gran parte de Santa Cruz, así como otras de menor área.
Estas islas consisten típicamente de uno o más volcanes ligeramente inclinados de hasta 1707 metros de altura ( Volcán Wolf), que terminan en cráteres o en grandes calderas formadas por derrumbamientos.
Las cumbres están tachonadas con conos parásitos de pocas decenas de altura y flaqueadas en muchos casos por vastas extensiones estériles de lava negra o café de hermosa textura.
Largos techos de las costas están poco erosionados, pero en muchos lugares la erosión marina y las fallas han producido precipicios y playas de lava, coral o arena de concha.
Otros rasgos interesantes del paisaje incluyen lagunas en los cráteres, fumarolas, grandes tubos huecos en la lava, sulfaturas, campos de azufre y una gran cantidad de lavas y otros materiales volcánicos, como escoria, piedra pome y tufas.
VulcanismoLa parte occidental del archipiélago experimenta intensa actividad sísmica y volcánica. Los movimientos de tierra son comunes, y las erupciones volcánicas se presentan inesperadamente.
Los flujos de lava, cuya edad se ha determinado por métodos radiométricos, tienen menos de 15 millones de años y las actuales investigaciones geológicas indican que las islas no existían en ninguna forma antes de 10 millones de años en el pasado. Por consiguiente el archipiélago es de enorme interés e importancia internacional para el estudio de los fenómenos sísmicos y geológicos.
El Volcán Fernandina ha erupcionado por lo menos 13 veces desde 1813. En junio de 1968 el piso de su caldera se derrumbó en medio de grandes terremotos y temblores constantes que duraban ocho días. La parte suroeste del piso se desprendió más de trescientos metros, mientras que el lado opuesto se movió muy poco. Este fue uno de los más grandes sucesos de este tipo que se registra en tiempos modernos.
ClimaEl clima del archipiélago es directamente influenciado por la variación de las temperaturas de las aguas que rodean las islas, por el paso de las corrientes de las aguas frías del Perú durante casi todo el año y por la unión de éstas con las corrientes cálidas de El Niño al norte del archipiélago y por su confluencia mas al sur, ocasionando el calentamiento de las aguas que rodean las islas, por lo que en archipiélago se distinguen dos estaciones: la fría , claramente marcada por el sistema de corrientes del Perú, que comprende los meses de junio a noviembre cuando la temperatura fluctúa entre 17- 22 grados centígrados, caracterizada por neblina y llovizna persistente en la parte alta de las islas mayores y un ambiente frío y seco en las zonas bajas y vientos fuertes del suroeste.
La otra estación de lluvias, corta y cálida, empieza en diciembre y se extiende hasta mayo, la temperatura ambiental fluctúa entre los 23 y los 37 grados centígrados, los vientos se debilitan y ocurren precipitaciones considerables causadas por el fenómeno de El Niño.
El clima insular es de tipo sub-ecuatorial, pero se caracteriza por una gran diversidad que depende de la altura y de la exposición de las vertientes de los vientos dominantes.
En los bordes litorales de 100 metros sobre el nivel del mar las temperaturas medias fluctúan alrededor de los 23 grados centígrado y el clima varía de árido a muy seco, pasa poco a poco a semihúmedo y luego a húmedo a medida que aumenta la altura.
Evidentemente, el gradiente térmico es inverso y las temperaturas bajan en algunos grados con la altura. Otra característica del clima insular es la regularidad interanual pluviométrica.
SuelosAproximadamente el 70% el suelo de las islas está constituida por roca desnuda debido a las características volcánicas y al clima seco predominante.
Los suelos son superficiales y en zonas húmedas alcanzan cerca de los 3 metros de profundidad, contienen bajas concentraciones de potasio, fósforo y nitrógeno y el ph se caracteriza por tender de neutro a ligeramente ácido. Esta composición del suelo hace que existan territorios que no se prestan desarrollo de cultivos intensos.
En algunas islas tiene territorios en altura que han dado oportunidad de desarrollos agrícolas importantes que al menos han servido parcialmente para sustentar la economía de algunos pobladores y favorecer el consumo interno de productos alimenticios tradicionales.
Vegetales, frutas y carnes por el desarrollo de la ganadería que aprovecha las regiones de pastizales predominantes en la altura.
ZonasSe puede definir varias zonas de vegetación de acuerdo al aumento de la elevación, el tipo y disponibilidad de agua y características variables del suelo y estas son:
Zonal litoral: Se encuentra a lo largo de las playas, lagunas de agua salada y orillas pedregosas bajas y accidentadas, donde la vegetación esta influenciada por la presencia de la sal. Las plantas predominantes son pequeños árboles, arbustos y hierbas tolerantes a la sal. Predominan en ensenadas y lagunas protegidas, el mangle rojo( Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco ( Laguncularia racemosa), y mangle botón (Conocarpus erecta). También son comunes el Monte salado (Cryptocarpus pyriformis) y Sesuvium spp.
Zona árida: Se encuentra a continuación de la zona litoral y es el área mas extensa en las Galápagos. Las plantas mas notables en ellas son los Cactus, representados por (Brachycereus nesioticus), el cirio gigante ( Jasminocereus thouarsii ), y cuatro especies de tuna ( Opuntia spp). Se encuentran también árboles y arbustos de hojas pequeñas, algunos con espinas, que cubren las quebradas en la lava, palo santo, Bursera graveolens, Chala Croton scouleri; Acacia Acacia spp; Matazarno Piscidia carthagenensis, Manzanillo Hippomane mancinella; un número de hierbas anuales o perennes que producen una cubierta verde y abundante por pocas semanas durante el tiempo corto de crecimiento; y muchos líquenes de varios colores.
Zona húmeda: Aparece más arriba de la zona árida a través de una franja de transición en la cual se combinan elementos de ambas zonas. La humedad de esta zona se mantiene durante la época de sequía gracias a neblinas y garúas espesas que se acumulan durante toda la noche y persisten en el día.
Predomina en esta área el árbol lechoso (Scalesia spp de hasta 20 metros), junto con el Guayabillo ( Psidium galapageium), y el pega pega ( Pisoma floribunda). La vegetación rastrera está compuesta por arbustos, lianas, bromelias y numerosas especies de helechos, orquideas, musgos, hepáticas y líquenes que crecen sobre troncos, ramas, tallos y aún en las hojas de algunas especies.
Zona de miconia: Los árboles altos son reemplazados por arbustos bajos y densos, siendo especie endémica el cacaotillo – (Miconia robinsoniana) que llega a una talla de dos a cuatro metros. En esta zona está más extensivamente desarrollada en la Isla Santa Cruz. Debido al crecimiento denso de hepáticas y líquenes, se produce en la vegetación un matiz color café, el cual se acentúa más duramente en la época de sequía. Esta zona ha sido casi enteramente alterada por el hombre a causa de actividades agrícolas y de pastoreo, y solo permanecen pequeñas áreas de este tipo de vegetación en su estado natural.
Zona de helechos, gramíneas, ciperáceas: Cubre el área de las cumbres de las Islas más grandes donde la humedad es retenida en lagunas temporales por musgos esfagnales.
Las hojas delgadas y otras adaptaciones de las plantas sirven para reducir la pérdida de agua.
La mayoría de la vida floral comprende ciperáceos, gramíneas y helechos perennes mezclados con arbustos bajos. Los helechos endémicos arborescentes (Cyanthea weartherbyana ) se encuentran en lugares encañados formados por lava y en otras cavidades pequeñas asociadas con juncos, gramíneas, musgos, esfagnales y orquídeas.

Historia humana

Las islas y la historia: los visitantes precolombinos, el descubrimientos español, los piratas, los balleneros, las colonias penales y las idealistas, los misterios, las pretensiones de las potencias, la Segunda Guerra Mundial.
El primer vestigio humanoNavegantes precolombinos, en sus grandes balsas impulsadas por el viento, realizaron un viaje por el Pacífico y arrastrados por las corrientes marinas llegaron a unas lejanas y desconocidas islas.
El hallazgo de restos de cerámica en varias islas, probarían la presencia de sus primeros visitantes.
Las embarcaciones eran naves construidas con largos troncos de madera de balsa, atados con cuerdas de bejucos. Sus fabricantes, los aborígenes de la cultura Manteño-Huancavilca de la costa de Ecuador, desarrollaron avanzadas técnicas de navegación que les permitían avanzar contracorriente. En estas balsas, pudieron llegar hasta Chile y más allá de Panamá. Alcanzar Galápagos no era imposible, así lo han probado las expediciones de Vital Anzar, en 1974, y de Thor Heyerdahl, en 1953, que navegaban miles de kilómetros en réplicas de balsas de los antiguos manteños.
1535, el descubrimiento históricoEl dominico español Tomás de Berlanga descubre las islas luego de que su embarcación es arrastrada por las corrientes marinas.
Tomás de Berlanga zarpó de Panamá el 23 de febrero de 1535, con la misión de informar al rey de España sobre las tierras recién conquistadas a los incas. Frente a las costas de lo que hoy es Colombia, sobrevino una gran calma, el viento desapareció y las corrientes arrastraron su embarcación.
El 10 de marzo, casi al borde de la muerte por falta de agua, tocaron tierra. Habían descubierto Galápagos.
Desembarcaron en busca de agua y no la encontraron. Desde allí divisaron otra isla montañosa pero les tomó tres días llegar hasta ella. Los dos primeros días comieron cactus y al tercer día de búsqueda desesperada, hallaron pozos de agua dulce. Recogieron lo que pudieron, se embarcaron y llegaron al continente 21 días más tarde. Desde Portoviejo, Berlanga escribió al rey sobre su inesperado descubrimiento.
Siglo XVII: comienzo de la explotaciónEl archipiélago se convierte en refugio de piratas y balleneros, que utilizan a las islas como refugio e introducen los primeros animales domésticos.
Durante los siglos XVII y XVIII, los piratas, después de atacar a los galeones españoles, se escondían en las islas.
En el siglo XIX, los balleneros, atraídos por las riquezas marinas que rodean el archipiélago hicieron de éste su lugar de caza y de las islas, su puerto seguro.
Así se inició la explotación de tortugas gigantes, ballenas y lobos de dos pelos; además se introdujeron animales extraños al ambiente insular.
Siglos nefastos para el mar de GalápagosEl ballenero Emilia inicia en 1790 la explotación desmesurada de cetáceos en el mar de las islas.
La riqueza de mar que rodea a Galápagos atrae a las ballenas del Pacífico Sur durante su época de reproducción. Este hecho, sumado a las ventajas que presentaban las islas para reparar y aprovisionar a los buques, provocó la tensión de la industria ballenera.
El buque Emilia fue el primer ballenero que navegó en las aguas del Pacífico y regresó a Londres en 1790 con 140 toneladas de aceite de ballena, 888 cueros de lobo de dos pelos. Esta noticia trajo a otros balleneros ingleses y pocos años después a los norteamericanos.
1600: España en GalápagosExploraciones y mapas científicos.Una vez descubierto Galápagos, la corona española exploró el archipiélago. Diversas expediciones permitieron la elaboración de las primeras cartas de navegación y mapas que llevan los nombres originales de las islas en español.
Exploraciones destacadas1535: Fray Tomás de Berlanga descubre el archipiélago.1561: Primer mapa anónimo.1620: Primer mapa español con una configuración cercana a la realidad.1692: La nave Almirante Jesús, María, José, pasa todo un mes en crucero de reconocimiento.1744: Mapa de fuerte con los nombres españoles antiguos y una configuración bastante real.1794: Expedición de Alonso de Torres en la Fragata Gertrudis. Toma las alturas astronómicas de varias islas.
Siglo XVIIIEl Servicio Hidrográfico de la Marina Española prepara las cartas náuticas del archipiélago.
Los nombres españoles antiguos aparecen en numerosos mapas.El Virreinato recoge todos los datos posibles sobre el archipiélago para combatir a los piratas.
A finales del siglo, el Servicio Hidrográfico de la Marina Española prepara las cartas náuticas.
1832: Ecuador toma posesión de GalápagosEl archipiélago se incorpora al Ecuador en la presidencia de Juan José Flores.
José Villamil, con el propósito de convertir al archipiélago en una provincia progresista, sugirió al presidente de la República, Juan José Flores, la incorporación de las islas a Ecuador y propuso su colonización mediante la Empresa Colonizadora de Floreana. A partir del 12 de febrero de 1832, Galápagos pertenece oficialmente a Ecuador.
El ideal de VillamilJosé Villamil crea una colonia “utópica” que se desmorona luego de cinco años.
Villamil fue designado primer gobernador de Galápagos. Obtuvo el permiso para establecer una colonia en la isla Floreana y el perdón para 80 presos a cambio de que trabajasen para la comunidad denominada Asilo de la Paz.
El profundo idealismo que impulsó a este hombre no pasó de ser una utopía. La mezcla de colonos con reos trastornó el ambiente de la colonia y destruyó su proyecto. Villamil, al cabo de cinco años, regresó al continente pobre y desilusionado.
"Todos tienen sus pequeñas plantaciones que después de cubrir sus necesidades les dejan sobrante mensual […] He llevado a cabo mi resolución de desterrar toda clase de licores espirituosos: libre la colonia de este mortal enemigo del hombre, tengo la satisfacción de notar cada día más orden, mejor armonía, más civilidad, más decencia […] para pulir sus modales reúno muchos de ellos en la casa de gobierno […] estoy cierto de que al verlos apenas podría creer usted que éstas son las mismas personas que ahora un año saqué, la mayor parte de las cárceles del Estado."JOSE VILLAMIL, 12 de octubre de 1833
Una “buena inversión” que causó mucho dañoPlantas y animales extraños alteran los ecosistemas. La colonización supuso la introducción de plantas con fines agrícolas y de ganado que fue liberado en varias islas como “buena inversión”. Villamil nunca imaginó el daño que esto iba a provocar a los animales y plantas propios de Galápagos.
1835: Darwin y el viaje que originó una nueva visiónCharles Darwin hace escala en las islas y allí empieza su teoría de la Evolución: el cambio permanente y evolutivo de las especies y del mundo.
Charles Darwin, a bordo del Beagle, partió de Inglaterra en una expedición de 5 años. Para Fitz Roy, el capitán, Galápagos solo representaba una escala en su viaje, pero para Darwin fue mucho más: aquí comenzó a formarse una idea coherente de la evolución de las especies.
En sus palabras: “aquí, tanto en el espacio como en el tiempo, tenemos la sensación de que estamos más cerca de ese gran acontecimiento –ese misterio de los misterios– que es la aparición de nuevos seres sobre la Tierra”. Tardó años en explicar la evolución, pero Galápagos fue siempre la fuente de esa poderosa intuición.
Darwin cuestiona la creación divinaHasta ese momento, fue comúnmente aceptada la interpretación tradicional del relato bíblico de la creación pero, enfrentado con la existencia de distintas especies que, al parecer, se originaron de un antepasado común, Darwin tenía que cuestionar el origen divino. Su tesis consistía en que el mundo que conocemos, no fue exactamente creado en un instante, sino que evolucionó a través de selección natural desde algo infinitamente primitivo y todavía sigue cambiando.
Charles Darwin (Shewsbury, Inglaterra, 1809-1882). No mostró mucho interés en su educación formal; renunció a la facultad de Medicina, luego ingresó al seminario, pero no tuvo inclinación para este ministerio. Mientras tanto, crecía su pasión por la historia natural y la geología, disciplinas a las que se dedicaría el resto de su vida. Su teoría de la evolución causó gran controversia en el mundo entero y fue duramente atacad por insinuar que el humano es una de las especies que ha evolucionado desde otra más primitiva. Es considerado una de las grandes figuras del pensamiento universal.
1837: explotación y muerte en las coloniasLos reos llegan desde el continente y las colonias se vuelven espacios sin Dios ni ley. La explotación y comercio de productos animales mantienen a los colonos.
Luego del primer intento fallido de colonización, Galápagos se convirtió en un campo de búsqueda y de explotación de recursos: aceite de tortuga, utilizado para el alumbrado público; piel de lobo de dos pelos y ganado silvestre. El comercio y explotación de estos productos permitía a los colones mantener relaciones comerciales con el continente.
Las colonias se tornaron cada vez más decadentes, por el aumento de criminales deportados de las cárceles. Esto más la ambición y la crueldad, hicieron que la sombra de la muerte se cerniera sobre las islas.
Un campo de terrorEl gobernador James Williams y sus capataces son la ley durante dos años en Floreana.
En 1939, el capitán James Williams, gobernador, convirtió a la colonia de Floreana en un campo de terror, pues los capataces tenían amplios poderes para castigar e inclusive matar. En 1841, cansados de sus infamias, los trabajadores se levantaron y obligaron a Williams y a sus capataces a huir.
1869: un nuevo y fatal intento de colonizaciónLa explotación de la orchilla, la tragedia de José Valdizán y el fin de la última colonia en Floreana.
La ambición de explotar los recursos de Galápagos encontró en la orchilla, un liquen utilizado para extraer tintes, una nueva oportunidad para enriquecerse, pero fue un mal negocio. Esto puso en movimiento a varios empresarios, entre ellos a José Valdizán, quien protagonizó un hecho trágico, como lo relata Octavio La Torre en La maldición de la tortuga, 1992:
“José Valdizán pasó a residir en la isla Floreana con su familia. Durante los ocho años siguientes, amplió los campos de cultivo, de tal manera que mantenía un regular comercio con Guayaquil. Al mismo tiempo aprovechaba otros productos como el aceite de tortuga. Cometió, sin embargo, un error que iba a ser fatal: aceptar un número creciente de penados, sacados de las cárceles de Guayaquil, a quienes pretendía convertirlos en hombres de bien.”
Los penados departían con Valdizán y fingían entender los altos ideales del empresarios, pero, en realidad, buscaban la oportunidad para perpetrar el crimen y quedarse con todas las propiedades de Valdizán; lo que ocurrió cuando un penado le clavó un puñal y otros asesinaron a los amigos del idealista.
El grupo de asesinos fue, a su vez, liquidado por peones fieles.
Fin prematuro de las tortugas de FloreanaEl ejemplo de los piratas continúa hasta acabar con las tortugas.La explotación desmedida de galápagos para obtener aceite y carne, iniciado por los piratas y seguida por los balleneros y colonizadores acabó por extinguir en esta época la población de tortugas de la isla Floreana.
1879: el Emperador de GalápagosManuel J. Cobos, dueño de la hacienda “El Progreso”, transformador de las islas con su ley y su propia moneda.
En 1879, llegó a San Cristóbal, Manuel J. Cobos y fundó un pequeño imperio de producción: la hacienda El Progreso. Pero también creó una especie de campo de concentración, donde su voluntad era la única ley.
Testimonios sobre Manuel J. CobosYo era conocido de Manuel J. Cobos. Vivió 25 años como un autócrata en medio de una comunidad de criminales, gobernando con vara de hierro y haciendo depender su vida de su revolver al cinto. El muelle, los caminos, el sistema de agua y los campos cultivados (….) Son los mejores monumentos de su indomable energía; pero cuando uno reflexiona en su falta de humanidad nuestro homenaje se oscurece por el rechazo a las infames medios de los que se sirvió.ALEX MANN, Yachting in the Pacific, Londres, 1909.
Don Manuel J. Cobos sería todo lo malo que aseguran y hasta criminal como dicen, pero no por eso se puede dejar de reconocer en él, a un hombre de prodigiosa energía y de un carácter indomable; pues únicamente un individuo que posea estos dotes, puede formar una explotación de la magnitud de “El Progreso” en una isla desierta.NICOLÁS MARTÍNEZ, recuerdos de un viaje, Quito, 1908.
1889: “El Progreso”Diez años después de su llegada, cuando la producción de los campos de caña justificaban una gran inversión, Cobos importó maquinaria para instalar un ingenio de azúcar, desde Escocia. Hizo construir un ferrocarril, tirado por bueyes para llevar los productos al puerto, condujo el agua desde la montaña hasta sus instalaciones; mantuvo una pequeña flota de veleros para transportar su mercancía a Guayaquil. Transformó a la isla en centro de producción pero trastornó su naturaleza.
El “campo de concentración”La población de El Progreso llegó a tener 400 trabajadores, muchos de ellos voluntarios, pero otros eran penados, enviados por autoridades de Guayaquil. Cobos mantuvo una disciplina de hierro. Las multas convertían a sus empleados en deudores de por vida y los castigos eran exagerados: desde los azotes hasta el destierro y la muerte. En 1882, fusiló a cinco sospechosos. Por lo menos 15 fueron desterrados a islas donde algunos murieron por deshidratación.
Moneda “El Cobo”El ingenio El Progreso tenía un sistema económico muy particular: salarios arbitrarios, monedas y billetes de uso exclusivo de la hacienda, redimibles solo en sus almacenes.
“Favor no sacar a este hombre porque es veinte veces criminal”Un método fácil de eliminación fue el destierro a islas deshabitadas. El caso más interesante fue el de Camilo Casanova, que sobrevivió más de tres años en Santa Cruz como un Robinson Crusoe.
Yates extranjeros visitaron la isla, pero nunca quisieron sacarle. Cuando fue rescatado, luego de la muerte de Cobos, en 1904,víctima de un complot dirigido por uno sus capataces de confianza, descubrió un letrero que decía: “Favor no sacar a este hombre, porque es veinte veces criminal”.
1897: Isabela y el camino de las tortugas muertasCaparazones hacia la hacienda Santo Tomás, de Antonio Gil, servían de sendero. Gil fracasa con la agricultura.
Relatos de la época cuentan que el camino desde Puerto Villamil a la hacienda Santo Tomás estaba “adornado” por miles de caparazones de tortugas sacrificadas. La indiscriminada explotación de tortugas, la ganadería, la extracción de azufre y una incipiente agricultura, fueron las actividades de la colonia establecida por Antonio Gil en la isla Isabela. Gil tentó a la fortuna en Galápagos y también fracasó.
Aceite de tortuga para el alumbrado de Guayaquil“En la entrada de la actual calle Villamil hay todavía una vieja covachería que entonces se llamaba aceitería porque allí se depositaba el aceite de ballena y tortuga que venía del recién descubierto archipiélago para el alumbrado público y privado.”Modesto Chávez Franco, Crónicas de Guayaquil antiguo, 1930.
Las tortugas gigantes eran las primeras víctimasDurante un siglo de visita a las islas, cientos de miles de tortugas han sido sacrificadas.
Las expediciones científicas llegadas por aquel tiempo daban ya la voz de alarma sobre las matanzas de tortugas y su peligro de extinción. Desde la época de los piratas hasta las colonizaciones, estos animales fueron las primeras víctimas.
Un estudio de las bitácoras de los balleneros sugiere que al menos 100.000 tortugas fueron sacadas únicamente por balleneros de Norteamérica.
Los colonos y los bucaneros sacrificaron en poco más de un siglo a cientos de miles de tortugas.
Evidencias de un sueñoFotografías, vestigios y relatos, junto con estos hierros desgastados por el rigor del tiempo, son la evidencia de la tenacidad y del esfuerzo de los colonos noruegos. Sus sueños fueron truncados, sin embargo, por una fuerza mayor: la indómita naturaleza de Galápagos.
1860EEUU, Francia e Inglaterra tras las GalápagosLa supuesta existencia de grandes cantidades de guano y su posición estratégica como estación de comercio internacional y como base de defensa para el futuro canal de Panamá, despertó las pretensiones de las grandes potencias como Francia, Inglaterra y EEUU.
La deuda externa y la crisis fiscal por la que atravesaba Ecuador, tentó a varios de sus gobernantes a vender o arrendar el archipiélago. Una fuerte oposición interna y la presión internacional, sumada a la rivalidad de los propios interesados, que no querían ver en manos de sus adversarios esta posesión, no permitieron que se concretara compromiso alguno.
La deuda inglesaEn 1853, Ecuador propuso a Inglaterra el arriendo de tierras en el continente como forma de pago de la deuda inglesa, contraída durante las guerras de independencia, y puso como garantía el archipiélago. Inglaterra no se interesó pero años después quiso hacer valer esos ofrecimientos para demandar a Ecuador la entrega de las islas por los intereses de la deuda. Más tarde hicieron varias propuestas de compra o arriendo.
El francés Ithurburu y el canal de PanamáFrancia no se quedó atrás e intentó conseguir las islas. Ante la resistencia de Ecuador, se valió de un pretexto curioso: la donación Ithurburu.
León Ithurburu fue un francés que obtuvo parte de la isla Floreana. Al morir la dejó a una sociedad de beneficencia de su pueblo natal. Francia reclamó los derechos de esta institución con el propósito de apoderarse de la isla, sobre todo cuando el canal de Panamá se hacía realidad.
Estados Unidos intenta declarar a Galápagos “tierra de nadie”En 1883, un informe presentado al Senado de los EEUU argumentaba que Galápagos debía ser declarado “resmullius”, es decir, tierra de nadie y que cualquier país podía reclamar su posesión.
Esta intención fracasó por coincidir con eventos políticos y mundiales que desviaron la atención de esta propuesta y porque Francia, también con intenciones de negociar las islas, reconoció la soberanía ecuatoriana sobre Galápagos.
En 1911, Estados Unidos y Ecuador estuvieron a punto de firmar un contrato de arrendamiento por 99 años, con un valor de 15 millones de dólares. Nuevamente la oposición interna e internacional evitó este acuerdo. La presión culminó con la presencia norteamericana en Baltra, durante la Segunda Guerra Mundial.
1925¡Venga a vivir a un paraíso tropical del Pacífico!Tentadores titulares aparecen en los periódicos de Oslo, Noruega, a principios del siglo XX, invitando a vivir en un lugar maravilloso, donde abunda la pesca y las ballenas, pero las promesas del paraíso se convierten en tragedia y muerte.
Las seductoras promesas de tierras “fecundas” en islas tropicales, inspiraron la aventura de numerosos inmigrantes noruegos que vinieron a Galápagos en busca de paz, trabajo y progreso. Para desgracia de la mayoría este “paraíso” no fue más que desencanto, tragedia y muerte.
Los noruegos 1925-1928Más de 2000 noruegos llenos de ilusiones dejaron su patria e invirtieron grandes capitales para financiar sus viajes a las islas “paradisíacas”. Llegaron con casas prefabricadas, equipos de pesca, maquinaria para enlatar pescado, botes y animales domésticos, pero sus intentos de establecerse en las islas duraron poco al no encontrar el paraíso con que soñaron.
Al contrario, se enfrentaron a las duras condiciones ambientales. El negocio de la enlatadora fracasó, varios fallecieron antes de un año y, desilusionados, la mayoría retornó a Noruega.
• Casa Matriz, centro de actividades de la colonia noruega, 1926.• Mapa de Floreana con los 22 lotes de colonos noruegos, 1925.• El capitán Paul Broun en 1911, comandante del Neptun 1911.
1929Los misterios de FloreanaEmigrantes alemanes, hartos de la civilización y cautivados por las fantásticas descripciones de los viajeros, se mudaron a la isla solitaria y protagonizaron una estremecedora historia que da a conocer Galápagos al mundo: el misterio de la Baronesa.
En 1929, una pareja de alemanes, el Dr. Friedrich Ritter, médico y filósofo, y su compañera Dore Strauch, llegaron a Floreana huyendo de la civilización y ansiosos de rehacer sus vidas en armonía con la naturaleza.
Guiados por los artículos del doctor Ritter sobre la idílica vida en las islas, 3 años más tarde aparecieron Heinz Wittmer, Margareth y su hijo Harry, con la esperanza de que este ambiente mejorara la salud del muchacho.
Pocos meses después arribaba una extraña dama con sus tres amantes. Eran la Baronesa Wagner de Bosquet, Lorenz, Philippson y el ecuatoriano Valdivieso, que venían con planes de instalar un hotel para millonarios. Con la llegada de la Baronesa comienzan los celos, la discordia y las intrigas. La convivencia en la isla se convirtió en un infierno.
En marzo de 1934, la Baronesa y Philippson desaparecieron misteriosamente: se desconoce hasta ahora su destino final.En julio, Lorenz, principal sospechoso de la desaparición de la Baronesa y Philippson fue encontrado muerto en la isla Marchena, a causa de un naufragio.
En noviembre, el Dr. Ritter murió por envenenamiento. Dore Strauch regresó a Alemania y murió en un bombardeo en 1942.
La familia Wittmer vive todavía en Puerto Velasco Ibarra.
1942Baltra en la Segunda Guerra MundialSe construye una base naval estadounidense en la isla para defender el Canal de Panamá de un posible ataque japonés.
Luego del ataque sorpresa de los japoneses a Pearl Harbor, el canal de Panamá podía ser el siguiente blanco y había que protegerlo desde Galápagos.
Ingenieros de EEUU dinamitaron grandes extensiones y transformaron la isla. En tres meses aterrizaban los primeros aviones B24. Los norteamericanos cerraron la base en 1947; la entregaron en 1949.
Recuerdos de BaltraLas casas de madera utilizadas en la base fueron entregadas a los colonos que las reconstruyeron en los centros poblados; todavía se pueden ver algunas de ellas en Puerto Baquerizo Moreno.
1946Penal de Isabela: donde los valientes lloranLo excesos de la dura colonia penal de Isabela desencadenan el levantamiento de los penados liderados por Patecuco.
La errónea decisión de enviar a los criminales corregibles y a los policías más duros a Galápagos, llegó a su peor expresión con la colonia penal de la isla Isabela, que durante 13 años cobró muchas vidas.
La prisión se hizo célebre por los maltratos y abusos de los guardianes, pero un levantamiento de penados culminó con la clausura del inhumano penal, en 1959.
En febrero de 1958, luego de abusos indescriptibles, los penados dirigidos por un extraordinario líder, Patecuco, se levantaron y tomaron los campamentos. Un grupo abandonó el penal, asaltó el yate Valinda, de un millonario norteamericano, y huyó al continente. Este acontecimiento puso a Galápagos en todos los periódicos de América y llevó a clausurar para siempre el penal de Isabela.
El muro de las LágrimasLa construcción de la infame pared en la colonia penal, con un saldo de más de una decena de vidas humanas.
Cerca de cuatro siglos de explotación de la riqueza natural de Galápagos, no solo provocaron la degradación de su ambiente, sino que terminaron con un saldo trágico de vidas humanas. Como castigo, los presos eran obligados a construir un muro. Algunos reclusos perdieron su vida por agotamiento o, simplemente fueron liquidados a tiros por no completar las tareas. La enorme construcción con piedras volcánicas tenía 190 metros de largo, 9 de alto y 6 de ancho en la base.
1959: una decisión trascendentalSe crea el Parque Nacional Galápagos.Después de las designaciones de los años 30, que protegían solo partes del archipiélago, el Gobierno de Ecuador declara a las islas Galápagos, Parque Nacional con la extensión que presenta hoy en día.

Ubicación geográfica - Islas Galápagos

Ubicación geográfica, territorio, población, división administrativa.
Las islas Galápagos forman parte del territorio de la República del Ecuador, están ubicadas en el Océano Pacífico sobre la línea ecuatorial, aproximadamente a 960 Km. de la costa continental ecuatoriana, entre 1°20' de latitud norte y 1°0' de latitud sur, y los 89° y 92° de longitud occidental.
El archipiélago está formado por 19 islas mayores y más de 200 islotes y rocas que conforman aproximadamente de 8.010 Km². dispersas en un área aproximada de 70.000 Km².
En 1973 se constituyó a este archipiélago, en la vigésima segunda provincia del Ecuador, con los cantones de Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, donde se ubica Puerto Baquerizo Moreno, capital de la provincia.
De la superficie terrestre total (788.200 ha.), el 96.7% (761.844 ha.) es Parque Nacional, Patrimonio Natural de la Humanidad, y el 3.3% (26.356 has) es zona colonizada, formada por área urbana y rural (agrícola).
La isla Baltra también es parte de las áreas protegidas, pero allí funciona el aeropuerto y cuenta con la base de la Armada Nacional y de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
En el área protegida se pueden considerar tres subsistemas: Parque Terrestre, Reserva Marina y Asentamientos Humanos.
La cadena submarina denominada CARNEGIE RIDGE conecta el archipiélago con el continente sudamericano y el Cocos Ridge lo conecta con Centroamérica, pero las evidencias demuestran que estas cadenas submarinas nunca formaron parte del continente.

Los puntos más cercanos al continente son: al este, el Cabo San Lorenzo, en el Ecuador continental, que dista 928 Km. de la isla San Cristóbal; al norte, la masa de tierra más cercana es la isla de Cocos, que dista 870 Km. de la isla Darwin.
Las distancias que separan a Galápagos del resto de archipiélagos del Pacífico oriental son superiores: la isla de Juan Fernández (Chile) se encuentra a 3.700 Km. de distancia hacia el sur.